Tabla de Contenido
- ¿Qué es un Negocio por Internet y por qué es tu mejor opción en 2024?
- El Mindset del Emprendedor Digital: Más Allá de Ganar Dinero
- Ideas de Negocios por Internet para Empezar Hoy Mismo
- Negocios por Internet Sin Inversión: Mitos y Realidades
Los Cimientos del Emprendimiento Digital: Tu Primer Negocio por Internet
Lanzarse a emprender es una de las decisiones más emocionantes y, seamos honestos, aterradoras que existen. Pero hoy, gracias al internet, esa barrera de entrada se ha hecho mucho más pequeña. Aquí en México, he visto cómo el boom digital ha abierto una cancha de juego enorme para quienes tienen ganas y una buena idea. En esta primera parte, vamos a poner los cimientos. Olvídate de términos complicados; hablaremos de cómo puedes empezar un negocio desde tu casa, que no solo es posible, sino que es la movida más inteligente al principio. Exploraremos qué tan cierto es eso de los 'negocios sin inversión' y te daré un panorama claro de lo que se viene para el 2024. Mi objetivo es sencillo: darte las herramientas y la confianza para que construyas un proyecto que te dé para vivir y que pueda crecer. El camino del emprendedor tiene sus baches, pero con la estrategia correcta, las oportunidades son gigantescas.
¿Qué es un Negocio por Internet y por qué es tu mejor opción en 2024?
Mira, un negocio en línea no es más que usar el internet como tu principal escaparate para vender algo, ya sea un producto o un servicio. Puede ser desde vender las salsas artesanales de tu abuela en una tienda en línea, hasta dar consultorías de marketing por Zoom, crear contenido en YouTube sobre finanzas personales o desarrollar una pequeña app. Lo increíble de este modelo es que no tienes un local físico que te ate. Desde Monterrey puedes venderle a alguien en Chiapas o incluso en otro país. Para este 2024, la cosa se pone aún más interesante con herramientas de inteligencia artificial que te ayudan a personalizar tu oferta o modelos de suscripción que aseguran un ingreso mensual. Empezar desde casa te quita de encima el peso de una renta carísima y te da una flexibilidad brutal. Claro que todos queremos un negocio para ganar dinero, y el mundo digital te ofrece mil maneras de lograrlo: venta directa, publicidad, comisiones por recomendar otros productos... La clave está en encontrar una idea que te apasione y que, al mismo tiempo, resuelva un problema real para alguien. Y sí, se puede empezar con muy poco capital, con modelos como el dropshipping o ofreciendo tus servicios como freelance, lo que le abre la puerta a cualquiera con ganas de chambear.
El Mindset del Emprendedor Digital: Más Allá de Ganar Dinero
Aunque la meta de ganar dinero es el motor, te lo digo por experiencia: si solo te mueve eso, es fácil que tires la toalla. El éxito a largo plazo en el mundo digital requiere una mentalidad de acero. No basta con la idea; necesitas ser resistente, flexible y tener una curiosidad infinita. El internet cambia diario. Una estrategia que hoy es un hit, en seis meses ya no sirve. Tienes que ser un eterno estudiante, siempre con un ojo en la nueva tecnología y el otro en lo que quiere tu cliente. La mentalidad de 'prueba y error' es tu mejor amiga. Lanzar un negocio no es un evento, es un proceso. Tienes que estar dispuesto a lanzar, medir, aprender y cambiar de rumbo si es necesario. Créeme, cada 'fracaso' es una lección carísima que el mercado te da gratis. Esto es vital si empiezas sin un centavo, porque tu creatividad y tu aguante tienen que suplir la falta de lana. Además, trabajar desde casa suena a paraíso, pero exige una disciplina militar para no terminar viendo series todo el día, aunque el modelo híbrido para startups ofrece un buen balance. Tienes que ser tu propio jefe, y a veces, el más exigente. Finalmente, el chip más importante es el del valor. En lugar de pensar '¿cómo hago dinero?', pregúntate '¿qué problema soluciono?'. Cuando te enfocas en ayudar de verdad, el dinero llega como consecuencia. Así construyes no solo un negocio, sino una marca que la gente respeta y quiere.
Ideas de Negocios por Internet para Empezar Hoy Mismo
La pregunta del millón: '¿Y qué negocio pongo?'. La buena noticia es que hay para aventar para arriba. Aquí te dejo algunas ideas para distintos perfiles, muy aterrizadas a nuestro México.
Para quienes buscan un negocio desde casa:
- Manejo de Redes Sociales para Negocios Locales: Piensa en la taquería de tu colonia, en la estética, en el abogado. Muchos negocios en México necesitan ayuda con su imagen digital. Ofrecerles paquetes para manejar su Facebook o Instagram es un servicio con muchísima demanda.
- Asistente Virtual Especializado: No solo agendes citas. Puedes ser asistente virtual para doctores, para fotógrafos, para coaches. Te especializas en su mundo y les resuelves problemas específicos de su sector, como en las startups de salud emergentes.
- Venta de Cursos Online: ¿Eres un as en la cocina oaxaqueña? ¿Sabes de finanzas personales para principiantes? ¿Reparas bicis? Graba un curso y véndelo en plataformas como Hotmart. Una vez hecho, te puede generar ingresos mientras duermes.
Para los que arrancan sin (casi) nada de inversión:
- Marketing de Afiliados: Recomiendas productos de otros (desde un curso hasta un producto en Amazon) y si alguien compra con tu link, te llevas una comisión. Es ideal si te gusta crear contenido en un blog, TikTok o YouTube.
- Creación de Contenido: No es rápido, pero construir una comunidad hablando de un tema que te apasione (viajes por pueblos mágicos, reseñas de mezcales, finanzas para la chaviza) puede ser muy rentable a largo plazo con patrocinios y publicidad.
- Dropshipping: Vendes productos en una tienda en línea sin tenerlos físicamente. Cuando te compran, le pides al proveedor que se lo mande directo al cliente. Tu ganancia es la diferencia. Ojo, el reto aquí es el marketing.
Mirando hacia el 2024 y más allá:
- Consultor de Inteligencia Artificial para Pymes: Ayudar a los pequeños negocios a usar herramientas de IA para su atención a clientes o para analizar sus ventas. Este campo va a explotar.
- Productos Digitales con IA: Ofrecer servicios para crear logos, planes de marketing o hasta menús para restaurantes usando herramientas de IA generativa. Rápido, económico y súper útil.
- E-commerce con Causa: Una tienda en línea de productos ecológicos, de moda de segunda mano (moda circular) o que apoye a artesanos de una región específica. La gente cada vez más busca comprar a marcas con alma.
Estas son solo chispas. Investiga el nicho que te guste, entiende a tu gente y, lo más importante, ¡arranca ya!
Negocios por Internet Sin Inversión: Mitos y Realidades
La idea de empezar un negocio sin meterle un peso es el sueño de muchos, pero hay que ser claros. Se puede arrancar sin inversión monetaria, sí, pero vas a tener que invertir algo igual o más valioso: tu tiempo, tu energía y tu capacidad de aprender.
El Mito: Dinero Fácil y Rápido
Cuidado con los que te venden la idea de que te harás rico en una semana sin mover un dedo. No existe. Los negocios que no requieren capital financiero, exigen que construyas algo de valor, y eso toma tiempo. Para que la gente confíe en tus recomendaciones de afiliado, primero tienes que crear mucho contenido útil. Para que tu canal de YouTube genere dinero, necesitas meses, si no es que años, de trabajo constante. El 'sin inversión' es de dinero, no de esfuerzo.
La Realidad: Invertir Tiempo, Habilidad y Talacha
Veamos qué significa 'sin inversión' en la vida real:
- Ofrecer tus servicios (freelance): No cuesta nada abrir un perfil en plataformas como Workana o Upwork. Pero tienes que invertir horas en armar un buen portafolio, mandar propuestas personalizadas y, al principio, quizás cobrar menos para empezar a tener clientes y buenas reseñas. La inversión es tu talento y tu tiempo para buscar la chamba.
- Dropshipping: No compras el producto, es cierto. Pero tienes que invertir un montón de tiempo en investigar qué productos se venden, encontrar proveedores que no te queden mal, armar tu tienda en línea y, sobre todo, aprender a hacer publicidad en redes para que la gente llegue. El inventario es gratis, pero el marketing no.
- Vender consultorías o coaching: Tu 'inversión' son todos los años de experiencia que ya tienes. El reto es empaquetar ese conocimiento y dedicarle tiempo a construir tu marca personal, a conectar con gente y a buscar activamente a tus primeros clientes.
Para empezar desde casa, estos modelos son una maravilla porque el riesgo es mínimo. Te permiten calar tus ideas sin apostar los ahorros. Pero el éxito, incluso en estos modelos, depende de qué tan profesional y constante seas. No hay atajos. La inversión siempre está ahí, solo que en lugar de pesos, se llama horas, creatividad y sudor.

De la Idea a la Realidad: Construyendo tu Empresa Digital en México
Muy bien, ya tienes la idea y la motivación. Ahora toca arremangarse y construir. Esta es la etapa donde muchas buenas intenciones se quedan en el camino, porque pasar de la servilleta a una empresa real tiene su chiste. Montar un negocio en línea en México es mucho más que tener una página bonita en Instagram; necesitas validar que a la gente le interesa tu idea, construir una marca que conecte, elegir bien tu tecnología y, sí, ponerte en regla con el fisco y la ley. En esta sección te voy a guiar en ese proceso. Hablaremos de cómo probar tu idea en el mercado real antes de gastar tus ahorros, para que no construyas algo que nadie quiere comprar. Tocaremos el tema del IMPI para registrar tu marca y del SAT para darte de alta, dos pasos que te darán la seriedad y la tranquilidad para operar formalmente, incluso desde casa. También veremos qué plataformas y herramientas te harán la vida más fácil. El objetivo es claro: que tu negocio no solo gane dinero, sino que esté construido sobre roca para que pueda crecer sin problemas. Vamos a pasar de la teoría a una operación bien estructurada, porque la profesionalización es lo que distingue a los negocios que perduran.
Validación de tu Idea: El Paso Clave para un Negocio por Internet para Ganar Dinero
Antes de invertirle meses de trabajo y tu dinero, tienes que asegurarte de que tu idea le interesa a alguien más que a tu mamá. Validar es simplemente eso: confirmar con clientes de verdad si estarían dispuestos a pagar por tu solución. Este paso te puede ahorrar muchos dolores de cabeza y dinero.
¿Cómo validar tu idea en el mundo real?
- Investigación de Detective: No te quedes en la superficie. Métete a grupos de Facebook, foros de Reddit, y lee los comentarios en blogs de tu nicho. ¿De qué se queja la gente? ¿Qué problemas tienen? ¿Qué soluciones usan y por qué no les encantan? Herramientas como Google Trends te dicen qué tanto busca la gente ciertos temas. Esto te da una radiografía del mercado.
- Crea un Producto Mínimo Viable (PMV): No es tu producto final perfecto, es la versión más sencilla que te permite probar tu idea. Si quieres vender un curso, tu PMV puede ser un taller gratuito por Zoom o un PDF corto y barato. Si es una app, puede ser una simple página web que explique qué hará y un botón para que la gente se apunte a una lista de espera. Si das consultoría, ofrece las primeras sesiones con un gran descuento a cambio de un testimonio honesto.
- Habla con la Gente (¡de verdad!): Busca a tus clientes potenciales y platica con ellos. Pero no preguntes '¿comprarías esto?'. La gente, por amabilidad, te dirá que sí. Mejor pregunta sobre sus problemas y cómo los han resuelto antes: 'La última vez que tuviste este problema, ¿qué hiciste?', '¿Pagaste por alguna solución? ¿Cuánto?'. Sus acciones pasadas son mil veces más honestas que sus intenciones futuras.
- La Prueba de Fuego: La Pre-Venta: La forma más poderosa de validar es pedir que te paguen por adelantado. Arma una página de ventas que explique súper bien tu producto o servicio, aunque todavía no esté terminado. Si la gente saca la tarjeta de crédito o se apunta a una lista de espera con compromiso, ¡felicidades! Tienes algo que el mercado quiere.
Validar no es una pérdida de tiempo, es una inversión inteligente. Te permite ajustar tu oferta con datos reales y asegura que estás construyendo algo que la gente realmente necesita.
Aspectos Legales y Fiscales en México: Registra tu Marca y Cumple con el SAT
Operar un negocio de forma profesional en México significa jugar con las reglas. Ignorar al IMPI y al SAT al principio es un error de novato que te puede salir carísimo después. Aunque empieces con un negocio chiquito desde tu casa, pensar como empresa desde el día uno es clave para crecer.
Protege tu Activo más Valioso: Tu Marca en el IMPI
Tu marca es tu nombre, tu logo, tu identidad. Es lo que hace que un cliente te elija a ti y no a la competencia. En México, el guardián de las marcas es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
- ¿Por qué registrarla? Te da el uso exclusivo en todo el país por 10 años (y lo puedes renovar). Evita que alguien más use un nombre parecido y se cuelgue de tu fama. Además, te da una seriedad increíble y es un requisito para vender en plataformas como Amazon Brand Registry.
- ¿Cómo se hace? Antes que nada, busca en la base de datos del IMPI (se llama MARCANET y es gratis) si el nombre que quieres está libre. La solicitud la puedes hacer en línea. Aunque puedes hacerlo tú, si no te sientes seguro, la ayuda de un abogado especialista te puede ahorrar tiempo y problemas. Proteger tu marca es una de las mejores inversiones que harás.
Ponte en Regla: Tus Obligaciones ante el SAT
Para tener un negocio legal que gane dinero, tienes que cumplir con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). No te asustes, es más fácil de lo que parece.
- Elige tu Régimen Fiscal: Al darte de alta, tienes que elegir un 'régimen'. Para los que van empezando, el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) es una joya. Pagas un impuesto (ISR) muy bajo, de entre el 1% y el 2.5% de lo que ingresas, sin complicarte con las deducciones (siempre que no ganes más de 3.5 millones de pesos al año). Habla con un contador, es la mejor inversión que puedes hacer al inicio. Te dirá cuál es el mejor régimen para ti, sobre todo si vendes en plataformas como Mercado Libre o Amazon, que tienen reglas especiales.
- Facturas y Declaraciones: Una vez registrado, tendrás que emitir facturas (CFDI) a tus clientes y presentar tus declaraciones de impuestos cada mes y una anual. La contabilidad puede sonar a chino, pero es parte de ser empresario. Usar un software contable o tener un contador de cabecera te liberará de un gran peso y te mantendrá en paz con el SAT. Contar con una guía para la descarga masiva de facturas del SAT puede simplificar mucho este proceso.
Formalizarte no solo te evita multas, sino que te abre las puertas a créditos, a clientes más grandes y construye una base sólida para que tu negocio crezca sin límites.
Plataformas y Herramientas: El Ecosistema Tecnológico de tu Negocio
El éxito de tu negocio en línea depende muchísimo de la tecnología que uses. Las herramientas correctas te automatizan la talacha, mejoran la experiencia de tus clientes y te dan datos para tomar mejores decisiones. Aquí te va una lista de lo esencial.
Plataformas para Vender tus Productos (E-commerce)
Si vendes cosas físicas, esta es tu decisión más importante.
- Shopify: Es el rey a nivel mundial. Es súper fácil de usar, tiene miles de aplicaciones para todo lo que se te ocurra y diseños muy profesionales. Se integra de maravilla con paqueterías y métodos de pago de México. Ideal para empezar y para crecer.
- Tiendanube: Una opción excelente con sabor latino. Está muy enfocada en nuestro mercado, tiene planes muy accesibles (hasta uno gratis para arrancar) y se conecta fácil con soluciones de pago y envío locales. Perfecta para empezar desde casa.
- WooCommerce: Este es un 'plugin' que convierte un sitio hecho en WordPress en una tienda. Te da libertad total para personalizar, pero necesitas saberle un poco más a la tecnología. Es para quienes quieren control absoluto.
Herramientas para Atraer y Enamorar Clientes (Marketing)
De nada sirve tener la mejor tienda si nadie la visita. El marketing para emprendedores en México es un pilar fundamental.
- Email Marketing: Plataformas como Mailchimp, ConvertKit o Brevo son clave para crear tu lista de correos, mandar promociones y mantener el contacto con tus clientes. Es tu canal de comunicación directo.
- Gestión de Redes Sociales: Con herramientas como Metricool o Buffer puedes programar tus publicaciones para toda la semana, ver qué contenido funciona mejor y responder a tus seguidores desde un solo lugar. Te ahorra un mundo de tiempo.
- SEO (Para que te encuentren en Google): Herramientas como SEMrush o la misma Google Search Console (que es gratis) son indispensables para encontrar las palabras que busca tu cliente, espiar a tu competencia y optimizar tu página para salir en los primeros lugares.
Herramientas para Organizarte y Ser Productivo
Para manejar tu negocio desde casa sin volverte loco, el orden es fundamental.
- Gestión de Proyectos: Trello, Asana o Notion son como pizarrones digitales para organizar tus tareas, poner fechas límite y colaborar con tu equipo si ya tienes uno.
- Comunicación: Slack es el estándar para hablar con tu equipo. Para juntas con clientes o proveedores, Zoom o Google Meet son la ley.
- Finanzas y Contabilidad: Hay programas como QuickBooks o sistemas de facturación mexicanos que te simplifican llevar el control de tus ingresos, gastos y te preparan la información para el contador.
Elegir tus herramientas desde el inicio, aunque empieces con las versiones gratis, te prepara para crecer de forma ordenada. Es como tener bien cimentada tu casa digital.
Escalando al Siguiente Nivel: El Ecosistema de Startups y Venture Capital en México
Felicidades. Si llegaste hasta aquí, significa que tu negocio ya no es solo una idea. Ya validaste, te formalizaste y estás operando. Ahora, la pregunta es: ¿qué sigue? El siguiente paso es escalar, es decir, crecer de forma acelerada. Y para eso, hay que cambiar el chip. Ya no eres solo un autoempleado, eres el fundador de una startup con potencial. En la última década, México ha construido un ecosistema de emprendimiento impresionante, lleno de gente y recursos para ayudarte a dar ese salto. En esta última parte, vamos a explorar cómo pasar de un negocio casero a una empresa que compita en las grandes ligas. Hablaremos de las incubadoras y aceleradoras, que son como gimnasios para startups. Te explicaré qué es eso del 'Venture Capital' o capital de riesgo, y cómo funciona el juego de levantar inversión en México. También tocaremos un tema clave para los negocios innovadores: las patentes, que son la forma de proteger tus inventos. El objetivo es que veas el panorama completo, para que tu negocio no solo te dé para vivir, sino que tenga el potencial de convertirse en un referente y dejar una huella importante.
El Ecosistema de Emprendimiento en México: Jugadores Clave
Para crecer, necesitas conectarte. El ecosistema emprendedor mexicano es una red de personas e instituciones que están ahí para apoyar. Saber quién es quién es fundamental.
- Asociaciones de Emprendedores: Organizaciones como la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) son tu voz. Luchan por mejores condiciones para nosotros, los emprendedores, y crean una comunidad increíble para pedir consejos y hacer alianzas. Pertenecer a ellas te da un respaldo enorme.
- Comunidades y Eventos: Tienes que salir de la cueva. Eventos como INCmty en Monterrey o Talent Land en Guadalajara son minas de oro para conocer inversionistas, posibles socios y clientes. No subestimes el poder de los congresos de innovación y emprendimiento. Las comunidades en LinkedIn o grupos de WhatsApp también son clave para mantenerte al día.
- Apoyos de Gobierno: Aunque cambian con cada sexenio, siempre hay programas de gobierno para apoyar a las Pymes. Desde la Secretaría de Economía federal hasta las de desarrollo económico de tu estado, suelen tener capacitaciones, financiamientos o eventos de vinculación. Hay que estar cazando esas oportunidades.
- Universidades: Instituciones como el Tec de Monterrey, la UNAM o el IPN son cunas de talento e innovación. Sus incubadoras y programas de emprendimiento son un excelente punto de partida para muchos proyectos tecnológicos que hoy son un éxito, demostrando la importancia de la educación para el emprendimiento.
Moverte activamente en este ecosistema es lo que te sacará de la operación del día a día y te pondrá en el radar de las grandes oportunidades. No se trata solo de tener una buena idea, sino de conectarla con la gente correcta.
Incubadoras y Aceleradoras: Impulsando los Negocios por Internet 2024
Si tu negocio tiene el potencial de crecer muy rápido, una incubadora o aceleradora puede ser el cohete que necesitas. Aunque suenan parecido, no son lo mismo.
- Incubadoras: Piensa en ellas como el kínder de las startups. Te ayudan cuando apenas tienes la idea o un prototipo muy básico. Su chamba es ayudarte a 'incubar' esa idea para convertirla en un modelo de negocio real. Te dan mentoría, un espacio para trabajar y te conectan con gente clave. Muchas universidades tienen la suya. Son perfectas para pulir tu idea y darle una estructura sólida.
- Aceleradoras: Estas son para startups que ya están en la prepa o la universidad. Ya tienes un producto, ya tienes algunos clientes o usuarios, y un equipo. Una aceleradora, como su nombre lo dice, busca 'acelerar' tu crecimiento en muy poco tiempo (3 a 6 meses). Es un programa súper intenso, con mentores de primer nivel y, casi siempre, te dan una lana (capital semilla) a cambio de un pequeño porcentaje de tu empresa. Al final, te presentan con un montón de inversionistas en un evento llamado 'Demo Day'.
En México tenemos la fortuna de contar con aceleradoras de talla mundial como 500 Global, MassChallenge o Plug and Play. Entrar a uno de estos programas es como recibir una estrella Michelin; te da una credibilidad brutal y te abre puertas que ni te imaginabas. Es el paso definitivo para transformar tu negocio en una empresa que busca un crecimiento de locura.
Financiamiento para tu Startup: Más Allá de los Negocios por Internet sin Inversión
Conforme creces, la lana que genera el negocio puede no ser suficiente. Para contratar a los mejores, para hacer campañas de marketing masivas o para expandirte a otros países, a menudo necesitas capital externo. Este es el camino del financiamiento:
- Bootstrap (Con tus propias uñas): Es arrancar con tus ahorros o reinvirtiendo todo lo que ganas. Así empezamos casi todos.
- Amigos, Familia y Locos (FFF): Es la primera lanita que te prestan o invierten tus cercanos, los que creen en ti aunque tu idea suene descabellada.
- Inversionistas Ángeles: Son personas con dinero, generalmente empresarios exitosos, que invierten su propio capital en startups a cambio de una participación. Lo mejor es que no solo ponen dinero, también te dan consejos y te presentan a su red de contactos.
- Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo: Piensa en ellos como fondos de inversión profesionales. Manejan dinero de terceros y lo invierten en startups que creen que pueden crecer 100 veces su tamaño. Invierten por rondas:
- Capital Semilla (Seed): Es una inversión para arrancar, cuando ya probaste que tu idea funciona y necesitas gasolina para empezar a correr.
- Serie A: Inversiones más fuertes para cuando ya tienes un modelo de negocio probado y necesitas escalar la operación.
- Serie B, C y más: Rondas para convertirte en un gigante, expandirte por el mundo o comerte a la competencia.
El mundo del Venture Capital en México ha crecido como la espuma. Fondos como ALLVP, Dila Capital, e incluso gigantes globales como SoftBank, han sido clave para crear los 'unicornios' mexicanos como Kavak o Bitso. Para que un VC se fije en ti, no basta con tener un negocio rentable; tienes que demostrar que tu mercado es gigantesco, que tienes algo que te hace único y que tienes un equipo fuera de serie. Es el juego de las grandes ligas del emprendimiento.
Patentes y Propiedad Intelectual: Protegiendo tu Innovación
En el mundo de la tecnología, tu innovación es tu tesoro. Así como registraste tu marca, si tu negocio se basa en un invento, un proceso o una tecnología que tú creaste, tienes que pensar en protegerla con una patente.
- ¿Qué es una Patente? Es un derecho exclusivo que te da el gobierno sobre tu invento. Por 20 años, nadie más puede usar, fabricar o vender tu invención sin tu permiso. Es un escudo protector para tu idea.
- ¿Qué se puede patentar? Para que algo sea patentable, tiene que ser nuevo, que no sea obvio para alguien que sabe del tema, y que se pueda aplicar en la industria. Puede ser un aparato, un proceso químico, o incluso algunos tipos de software.
- Otras figuras: Modelos de Utilidad y Diseños Industriales: Si no inventaste el hilo negro, pero sí una mejora a una herramienta que ya existía, podrías protegerla como 'modelo de utilidad' (dura 15 años). Si tu innovación es puramente estética, como la forma única de una botella o un mueble, eso se protege como 'diseño industrial'.
- El Proceso ante el IMPI: Las patentes también se tramitan en el IMPI, pero el proceso es mucho más complejo y técnico que el de una marca. Aquí sí o sí te recomiendo la ayuda de un abogado o agente de patentes. Redactar bien la solicitud es un arte y de eso depende qué tan fuerte sea tu protección.
Para una startup de tecnología, tener patentes es como tener un as bajo la manga. Ahuyenta a los copiones, puede ser una fuente de ingresos si las licencias a otros, y aumenta muchísimo el valor de tu empresa si buscas inversión o si algún día te quieren comprar. Es la máxima protección para tus ideas cuando realmente son revolucionarias.